El proyecto Acceso Vital llega a su fin tras un año de intenso trabajo. Con motivo del cierre de éste, se celebró en Madrid un seminario en el para compartir los resultados de la investigación y juntar a voces expertas en el Ingreso Mínimo Vital para generar un debate sobre los retos, recomendaciones y necesidades en investigación.
El acto ha estado organizado en cuatro sesiones divididas en dos jornadas. Durante el primer día, la tarde del 14 de marzo, se celebró la inauguración seguida de una mesa redonda donde se presentó el marco político en el que se ha impulsado este proyecto piloto y una última discusión sobre otras investigaciones a nivel europeo.
INAUGURACIÓN
La mesa inaugural sirvió para dar la bienvenida a los asistentes y contextualizar el proyecto. Auristela Vanessa Rodríguez Solarzano, participante del proyecto Acceso Vital, abrió el evento compartiendo su experiencia con la solicitud del IMV. Habló de situación personal, con un contrato de 20 horas en hostelería que no le permitía afrontar sus gastos básicos como vivienda o alimentación y destacó la importancia del acompañamiento del equipo de EAPN para afrontar todos los trámites y finalmente conseguir el IMV.
MESA1: POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN LAS EVIDENCIAS Y LA INNOVACIÓN SOCIAL
Tras la inauguración se celebró la mesa redonda “Políticas públicas basadas en las evidencias y la innovación social”, en esta sesión se describió el proyecto, uno de los 34 que se han desarrollado en España para el despliegue de itinerarios de inclusión vinculados al Ingreso Mínimo Vital. Las intervenciones giraron alrededor de la construcción y desarrollo de la investigación, poniendo el foco tanto en el contexto como en la metodología.
Estuvo introducido por Bárbara Palau Vidal, vicepresidenta de EAPN España, que aprovechó su intervención para explicar la situación de pobreza de nuestro país y recordar la necesidad de implementar y mejorar las políticas públicas para terminar con la desigualdad.
Esther María Pérez Quintana, subdirectora general de Políticas de Inclusión de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, abrió el debate explicando el funcionamiento general de la investigación y quiso destacar la alta implicación técnica del proyecto y la necesidad de un acompañamiento científico como guía en la evaluación.
Su compañera en el Ministerio, Ana Isabel Guzmán de Torres, subdirectora general de Objetivos e Indicadores de Inclusión de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social continúo explicando la metodología del proyecto, destacando su carácter innovador.
Helder Ferreira, coordinador general del Proyecto Acceso Vital, tomó la palabra para contar la parte más práctica del proyecto, cómo se llevaron a cabo los dos tratamientos y cómo la colaboración entre organizaciones fue clave, “para cumplir los objetivos ha sido fundamental el apoyo de las entidades acompañantes, sociedad civil y Administración Pública”.
Yanina Domenella Sona, del equipo de investigación de la red CEMFI-JPAL Europa, vinculado a la Secretaría General de Inclusión, detalló algunas de las variables de la investigación y quiso destacar un dato importante: la intervención en persona tiene un impacto significativo.
MESA 2: LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL “NON-TAKE-UP” A NIVEL EUROPEO
Tras la pausa – café, comenzó la última mesa redonda, que cerraría la jornada. En esta discusión contamos con la presencia de actores y actrices relevantes sobre el IMV tanto a nivel nacional o como a nivel europeo y la conversación giró alrededor de su experiencia en políticas para reducir el non-take-up en los países en los que trabajan.
La mesa estuvo moderada por Bru Laín, doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, quien explicó el objetivo del debate, conocer las causas de las no solicitudes, los perfiles de las personas, los obstáculos geográficos, linguistícos, administrativos… y cómo abordar las principales dificultades y retos que esto supone.
Tim Goedemé, investigador principal del Centro Herman Deleeck de Política Social (Universidad de Amberes) y miembro asociado del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico de la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), recalcó en varias ocasiones la necesidad de mejorar la captación de datos por parte de la Administración.
Así, también Marina De Angelis, investigadora en el Instituto Nacional de Análisis de Políticas Públicas de Italia (INAPP) y miembro del Laboratorio Minerva sobre Diversidad y Desigualdad de Género, Universidad La Sapienza de Roma, destacó la importancia de la captación de datos, pero aseguró que en países como Italia es un gran reto.
Por su parte, Lucía Gorjón, investigadora especializada en Evaluación de Impacto de Políticas Sociales y Económicas en la Fundación ISEAK, insistió en la necesidad de la evaluación de las políticas “Debemos acompañar siempre la implementación de políticas de públicas de un proceso de investigación y evaluación, es un proceso de aprendizaje que nos permite detectar fallos en las implementaciones”.
Nuria Badenes Plá, coordinadora de Área e Investigadora del Instituto Español de Estudios Fiscales, quiso destacar que todos los enfoques que permitan conocer mejor el problema y solucionarlo deben trabajar en la misma línea y complementarse.